La Nova Sala
Es gratis
jueves, 26 de mayo de 2011
The future is owned by you and me
Lo de Sol siempre estuvo latente dentro de nosotros. Esa tensión que ahora se ha convertido en una serie de acampadas reivindicativas, siempre estuvo presente en gran parte de la juventud española que se ha dado cuenta de que ni puede, ni debe vivir resignado ante el devenir, esperando que el actual sistema, siempre cíclico, vuelva a la estabilidad y que, años más tarde, vuelve a fracasar. Que todo cambie para que todo siga igual.
De algún modo, el movimiento Democracia Real Ya parte de evitar, de luchar, precisamente contra, la resignación ciudadana ante ese ente abstracto llamado sistema o ese primo suyo llamado 'los mercados'. Primero, porque como apuntó Anguita en una de sus intervenciones en el programa 59 segundos, uno no vota a los mercados, uno vota a un partido político del que espera una serie de políticas determinadas. El terror se encuentra cuando cualquier partido, del color que sea, ejerce las mismas políticas, acatando a la decisión de los mercados, ese Dios de la era moderna. Ahí surge la desesperación, la fustración ante tu realidad política, adocenada y servil. Segundo, si existe un sistema, si existen unos mercados si, además, tienen sentido que existan es porque hay una sociedad que les da sentido y no al revés. Es decir, son los mercados los que deberían servirnos y no al revés. Por lo tanto, es inaceptable aceptar una derrota ante algo que se han esforzado en dibujarlo como un ser invencible al que, pese a tu ideal político, tienes que aceptar sus exigencias porque, según nos siguen diciendo, no cabe otra posibilidad. La otra posibilidad mejor dejarla para nunca, la otra posibilidad mejor que la mantengas dentro de tu cabeza. Libertad, dicen, pero no te salgas de los límites marcados. Lo que no se esperaban era que nuestra aparente pasividad cambiase gracias a cierto golpe de suerte causado por las cuarenta personas que acamparon por primea vez ni tampoco esperaban el efecto en cadena propiciado por una de las herramientas más importantes de nuestros tiempos: Twitter. Al igual que parte de España, Twitter pasó de la culturar del Trending Topic absurdo y del linchamiento de famosos a una red que contribuía con la propagación del espíritu crítico.
Creo, pues, que todos nos hemos revelado partiendo de estas dos ideas principales. Y ahora, la pregunta que todos nos estamos haciendo ahora ¿Cómo acabará esto? ¿De verdad esto está sirviendo? ¿Será una nueva derrota ante la actual democracia rancia imperante? Es difícil responder, probablemente no lo sepamos hasta dentro de un tiempo, todavía es pronto para conocer su repercusión real. Javier Pérez Andújar escribía el otro día en El País "El sistema no existe, los fantasmas no existen. Solo existe el miedo. Pero existe también la lucha por un mundo mejor. Cada generación tiene la obligación de cambiar el mundo. Algunas lo consiguen y otras se hacen polvo " . Es, entonces, cuando surge la incertidumbre porque nuestra duda, por lo tanto, es si la nuestra será de las que lo consiguen o de las que se hacen polvo. Una incertidumbre tan natural, tan humana como el proceso que llevó a a las acampadas. La misma incertidumbre que todos teníamos hace 12 días, cuando muchos de nosotros no creíamos que en España nos uniríamos para hacer algo que, si bien no sabemos cuánto funcionará, sí sabemos que es esperanzador. Con toda seguridad, el proceso más esperenzador que ha sucedido en la España moderna. Un proceso liderado por todos y por ninguno. Quizás esta pequeña revolución no funcione pero lo más importante es que ya ha dado ejemplo, que ya ha marcado un antes y un después en los que venimos desde atrás con ganas y con fuerza. Lo que estamos viviendo es una pequeña representación, rayo de luz, un pequeño margen de esperanza que nos demuestra que un mundo mejor es posible. Sin lugar a dudas.
Y como cantaba Jarvis Cocker en el estribillo de Mis-Shapes: "We're making a move, we're making it now, we're coming out of the side-lines. Just put your hands up - it's a raid yeah. We want your homes, we want your lives, we want the things you won't allow us. We won't use guns, we won't use bombs, we'll use the one thing we've got more of - that's our minds."
lunes, 24 de enero de 2011
Les Herbes Folles.
Gracias al interés de los formalistas rusos por discernir en qué se caracterizaba toda obra poética, Shlovsky, uno de los formalistas más reconocidos, formuló un concepto que parecía marcar la diferencia entre el lenguaje cotidiano y el poético. Se trataba del extrañamiento. Éste concepto se definía como la técnica que conseguía hacer extraño a los objetos, volverlos especiales, desautomatizarlos y darle uno o varios significados nuevos. En palabras de Sholosvky
"crear formas complicadas, incrementar la dificultad y la extensión de la percepción, ya que, en estética, el proceso de percepción es un fin en sí mismo y, por lo tanto, debe prolongarse"Es decir, el extrañamiento es singularización. Es el trasvase entre lo convencional y lo especial. Pero existe otro concepto formalista que creo pertinente remarcar: El motivo. Tomashevsky pensaba que todo lo que no era esencial en una narración se trataba de un motivo.
Por lo tanto, no es baladí que un creador tan singular como Alain Resnais se autodefina como formalista. Si observamos su última película, Les Herbes Folles, observaremos cómo es capaz de convertir una historia de apariencia convencional (Un hombre que se obsesiona por una mujer) en algo mucho más especial mediante la puesta en escena(el extrañamiento). Resnais consigue soluciones narrativas nada obvias, como si tratase de que el relato, en forma y, como consecuencia, en fondo, huyese constantemente tanto de lo usual como de lo racional. Sus personajes se abandonan a la forma, actuando a impulsos y la obra, a veces, parece concentrarse en motivos(sea una ensoñación o alguna disgresión en la narración).
Su genio para el manejo del lenguaje cinematográfico, desde los movimientos de cámara hasta el uso del color en cada escena, le permite recrear un universo particular, azaroso, bello y misterioso, jugando con la proyección de las imaginaciones de los personaje, con un onirismo nada obvio. Cada escena parece un experimento dispuesto a impresionar y desafiar por su forma al espectador.
martes, 18 de enero de 2011
This Time Tomorrow(1)
Sobre Antes del amanecer(Richard Linklater, 1995) y Antes del atardcer(Richard Linklater, 2004)
En el final de Antes del amanecer, Linklater finalizaba su película con una serie de planos que recogían los lugares sobre los que la pareja protagonista había deambulado durante ese día especial en Viena.. Lo que estaba haciendo era, de algún modo, subrayar y establecer un nexo emocional entre el paisaje, los protagonistas y los propios espectadores. Los dos planos finales nos mostraba a la pareja por separado y representando una reacción paralela. Una reacción que confirmaba al espectador que aquel día se había convertido, definitivamente, en el recuerdo más preciado de sus vidas. Un recuerdo en el que el espacio, el lugar (Viena) y el tiempo(uno de los factores claves de su secuela, Antes del atardecer) se contstituyen tan importantes como la situación(el flirteo, las largas conversaciones, etc.. entre los dos).
Al principio de Antes del atardecer, el cineasta utilizaba la misma estrategia narrativa, la misma idea pero utilizándola como prólogo y no como epílogo: Observamos como Linklater realiza un mapa de la localizaciones, una selección de los lugares claves de la película no sólo como una manera de dialogar con su antecesora, sino como una forma de expresarnos y de adelantarnos que este reencuentro va a ser especial. Un reencuentro en el que las proyecciones de los dos( y la película, como secuela, también es proyección de la anterior), afectadas por el fantástico recuerdo, serán más importantes que nunca.
En el final de Antes del amanecer, Linklater finalizaba su película con una serie de planos que recogían los lugares sobre los que la pareja protagonista había deambulado durante ese día especial en Viena.. Lo que estaba haciendo era, de algún modo, subrayar y establecer un nexo emocional entre el paisaje, los protagonistas y los propios espectadores. Los dos planos finales nos mostraba a la pareja por separado y representando una reacción paralela. Una reacción que confirmaba al espectador que aquel día se había convertido, definitivamente, en el recuerdo más preciado de sus vidas. Un recuerdo en el que el espacio, el lugar (Viena) y el tiempo(uno de los factores claves de su secuela, Antes del atardecer) se contstituyen tan importantes como la situación(el flirteo, las largas conversaciones, etc.. entre los dos).
Al principio de Antes del atardecer, el cineasta utilizaba la misma estrategia narrativa, la misma idea pero utilizándola como prólogo y no como epílogo: Observamos como Linklater realiza un mapa de la localizaciones, una selección de los lugares claves de la película no sólo como una manera de dialogar con su antecesora, sino como una forma de expresarnos y de adelantarnos que este reencuentro va a ser especial. Un reencuentro en el que las proyecciones de los dos( y la película, como secuela, también es proyección de la anterior), afectadas por el fantástico recuerdo, serán más importantes que nunca.
sábado, 1 de enero de 2011
Original y Copia
Ahora que estamos acabando el 2010 y que, durante estos dos últimos meses se han estrenado en España dos de las películas más interesantes del año, creo pertinente apuntar un par de ideas.
Las dos películas en cuestión: Copia Certificada (Abbas Kiarostami, 2010) y Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Apitchatpong Weerasethakul) comparten dos aspectos importantes: Las dos son casi inabarcables en cuanto a interpretaciones posibles y en las dos la idea de la reencarnación, un aspecto que explicaremos a partir de lo dicho por Carlos Losilla en la Cahiers de Diciembre 2010, sobre Uncle Boonme
" Desde esa perspectiva, la reencarnación es también un espejo, una imagen que se reproduce en otra que a su vez recuerda a la primera sin ser la misma. Y los fantasmas son dobles de los vivos , que se perpetúan en el tiempo"
En Copia Certificada, una mujer y un hombre, aparentemente desconocidos, comienzan a seducirse mediante una serie conversaciones. En un determinado momento, se produce un giro sutil y confuso (pero excelente) en el que, al parecer, en realidad se trata de un matrimonio que celebra su decimoquinto aniversario como un reencuentro en el mismo lugar donde empezó, tejiendo una especie de simulacro del pasado. Más o menos este sería el resumen, aunque la película deje una vía abierta para interpretar que la pareja, en realidad, se acaba de conocer y está fingiendo.
Si nos atenemos a las palabras de Losilla, podemos encontrar en sus palabas sobre la película de Weerasethakul la interpretación de la de Kiarostami. Tomemos la idea de reencarnación y sustituyámosla por el concepto de original/copia que aparece durante todo el film de Kiarostami. En cierto modo, estamos hablando de reencarnación cuando la pareja trata de revivir el pasado, fracasando en el intento de transformarlo en un presente más aciago y melancólico. O utilizando las palabras de Losilla, podríamos decir que la pareja es la imagen que recuerda a la primera sin ser la misma. Pero la clave y la sofisticación de Copia Certificada entra justo cuando plantea el debate acerca de si es cierto que ya no son los mismos o, si, por el contrario, son la misma pareja con una percepción diferente, una percepción afectada por el tiempo y el espacio (Al parecer, el hombre se ha encontrado siempre alejado de su supuesto hijo y su supuesta mujer). Es decir, si el original(la pareja en el pasado) se convierte en una copia perfecta o si naufraga en su intento(la pareja en el presente).
Si vamos más allá de la cita de Losilla, también podemos interpretar a los dos matrimonios(o incluso la escultura de los enamorados de la plaza del pueblo), el joven y el anciano, que la pareja protagonista de Copia Certificada se encuentra como diferentes espejos que les evoca un pasado que pudo ser y un futuro que pudiere ser.
Aquí radica la importancia de las dos películas, en su inteligencia a la hora de plantear cuestiones abiertas y obligar al espectador a una reconstrucción mental de lo que se elide para así poder comprender todo su conjunto.
viernes, 22 de octubre de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
Air Doll
Ese bloguero reconoce que no ha visto ningún trabajo previo de Hirozaku Koreeda, así que no puedo establecer los puntos en común con su obra previo a su último trabajo, Air Doll, una película arriesgada y bella, a partes iguales.
Air Doll comienza con una escena cotidiana para el protagonista, pero que para el espectador medio es un simulacro de cotidianidad. Esa misma escena, en la que un hombre se encuentra cenando con una muñeca hinchable a la que trata como si fuera real ya establece las constantes que va a seguir la película, pero la escena que realmente condensa las claves de la películas, tanto en la estética como en el fondo, se encuentra cuando la muñeca hinchable cobra vida. Lo extraño, lo fantástico se integra como algo relativamente normal en la vida cotidiana.Describirla sería una pérdida de tiempo porque es preferible sentarse a disfrutarla.
Koreeda realiza un cuento de hadas que se construye entre la ingenuidad de la protagonista y la perversión que le rodea, una perversión que se revela producto de una soledad, una soledad colectiva como se encagará de subrayar la película por medio de unos secundarios que utiliza el director para representar un universo lleno de pérdidas, disfunciones y, sobre todo, carencias emocionales.
Pero lo más importante es como Koreeda lo representa: Un microcosmos donde los personajes se desarrollan y padecen el paso del tiempo, un tiempo y un espacio que nunca cambia para ellos: Siguen solos. Los planos generales tratan de representar un vacío que actúa como metáfora de la propia tesis de la película, y tratado con un poética bella y contemplativa gracias al cuidado de su director, que elabora imágenes y planos imborrables por su belleza y profundidad(La muñeca deshinchándose, el encuentro con el abuelo o el triste final).
Y una vez más, hace falta resaltar la inteligencia de su director que, de manera literal y simbólica, usa la historia de una muñeca hinchable que cobra vida como representación del vacío de lo humano en la sociedad actual, culpa de la cotidianidad y de la cultura, en la que lo más triste es que ni el amor puede ser una solución.
Air Doll comienza con una escena cotidiana para el protagonista, pero que para el espectador medio es un simulacro de cotidianidad. Esa misma escena, en la que un hombre se encuentra cenando con una muñeca hinchable a la que trata como si fuera real ya establece las constantes que va a seguir la película, pero la escena que realmente condensa las claves de la películas, tanto en la estética como en el fondo, se encuentra cuando la muñeca hinchable cobra vida. Lo extraño, lo fantástico se integra como algo relativamente normal en la vida cotidiana.Describirla sería una pérdida de tiempo porque es preferible sentarse a disfrutarla.
Koreeda realiza un cuento de hadas que se construye entre la ingenuidad de la protagonista y la perversión que le rodea, una perversión que se revela producto de una soledad, una soledad colectiva como se encagará de subrayar la película por medio de unos secundarios que utiliza el director para representar un universo lleno de pérdidas, disfunciones y, sobre todo, carencias emocionales.
Pero lo más importante es como Koreeda lo representa: Un microcosmos donde los personajes se desarrollan y padecen el paso del tiempo, un tiempo y un espacio que nunca cambia para ellos: Siguen solos. Los planos generales tratan de representar un vacío que actúa como metáfora de la propia tesis de la película, y tratado con un poética bella y contemplativa gracias al cuidado de su director, que elabora imágenes y planos imborrables por su belleza y profundidad(La muñeca deshinchándose, el encuentro con el abuelo o el triste final).
Y una vez más, hace falta resaltar la inteligencia de su director que, de manera literal y simbólica, usa la historia de una muñeca hinchable que cobra vida como representación del vacío de lo humano en la sociedad actual, culpa de la cotidianidad y de la cultura, en la que lo más triste es que ni el amor puede ser una solución.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Próximamente
La Nova Sala reabrirá en Navidades, cuando la mayoría decide tomarse unas vacaciones blogueras, yo decido darle al acelerador, al menos durante algunos días. A contracorriente, que es como nos gusta vivir la vida a veces.
Y, para terminar, una muestra de lo que hablaremos próximamente:
Y, para terminar, una muestra de lo que hablaremos próximamente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)